Las Mil Historias: Historias sencillas, cotidianas o grandes historias, pero contadas en pocas lineas.

jueves, 5 de junio de 2025

Se ve desde el espacio

La gran Muralla China es el único monumento construido por hombre que es visible desde el espacio. Cubre una distancia de 5.460 kilómetros en su brazo principal, más 2.860 kilómetros en ramales secundarios. Tiene una altura media de 7,6 metros, sin contar las zonas almenadas, y una anchura entre 4,6 y 9,1 metros en la base y 3,7 metros en la parte más alta. Sus obras de construcción comenzaron el año 221 a. de C. y se finalizó hacia el 204 a. de C., durante el gobierno de Qin Shi Huangdi, que está considerado el primer emperador chino, que la mandó construir como defensa contra los ataques de las tribus nómadas de las estepas del norte.

viernes, 30 de mayo de 2025

Fernando III, el no Santo

Resulta que toda la vida de dios nos llevan diciendo que el rey Fernando III es santo, e incluso Sevilla lo tiene puesto como patrono y celebra fiesta el 30 de mayo, que es el día de San Fernando.

Pues resulta que no, qué Fernando III no es santo, bueno que no está dentro del santoral católico aprobado por el Vaticano.

¿Qué cómo es esa historia? Pues que el rey de España, en este caso Felipe IV, como quería tener un rey español que fuese Santo, eligió a Fernando III. Se cuenta que la razón era que, si Francia tenía a San Luis, él quería también tener un santo.

Fue el año 1623 cuando se decidió solicitar al Vaticano la canonización del rey, pero los papas parece que no estaban por la labor y tuvieron que pasar 48 años y unos pocos papas hasta que el 7 de febrero de 1671 el Papa Clemente X ya un poco  cansado de los reyes españoles decretó, que no canonizó, la autorización del culto a los reinos de su Majestad y a la iglesia de Santiago de Roma, que tradicionalmente es la iglesia de los españoles.

Así que, aunque se celebre el 30 de mayo su día, aunque sea patrón de Sevilla, nunca fue canonizado por la iglesia católica.

miércoles, 28 de mayo de 2025

Los primeros calzoncillos

No se si sabías que lo más parecido a unos calzoncillos de hombre que se conoce es de aproximadamente 300 años antes de Cristo. Solían ser de cuero, lino y algodón.

Sin embargo el año 1991 unos montañeros encontraron en los Alpes un cadáver de un hombre que se cree que era un pastor del neolítico, de hace sobre unos 5000 años, al que llamaron Ötzi.

Una vez que lo desenterraron del hielo descubrieron que el cuerpo momificado llevaba puesto una especie de calzoncillos hechos con piel de cabra.

martes, 27 de mayo de 2025

La Carta Latina

Varios frailes dominicos y franciscanos, que estaban encabezado por fray Pedro de Córdoba, el 27 de mayo del año 1517 escribieron una carta a los reyes de España, carta que se conoce como la la Carta latina, en defensa de los nativos de América.

lunes, 28 de abril de 2025

El duelo de Montpensier

En septiembre de 1868 comienza en España un movimiento revolucionario, encabezado por los generales Prim y Topete, y en el que también intervino económicamente Antonio de Orleans, que culmina con el derrocamiento de Isabel II y su salida de España. Se aprueba la constitución de 1869, con Serrano como regente y Prim como presidente del gobierno, y buscando rey para el país. Entre los candidatos estaba Antonio María de Orleans, Duque de Montpensier, apoyado por Serrano.
Enrique de Borbón
Pero he aquí que sucede un hecho que hará cambiar las pretensiones de Antonio de Orleans, cuando el día 12 de marzo de 1870 se enfrenta en duelo al infante Enrique de Borbón, duque de Sevilla, primo de la reina Isabel y hermano del rey Francisco de Asís.
El duelo es debido a unos escritos con duros ataques a Antonio de Orleans que durante los años anteriores había publicado Enrique de Borbón, y el de Montpensier injurió gravemente y en público a la hermana de su mujer y reina Isabel II
Fue en la escuela de tiro de la Dehesa de los Carabancheles donde se celebró el duelo a pistola y donde quedó muerto el duque de Sevilla.
Pero si el duelo le costó la vida a Enrique, al duque de Montpensier le costó el trono de España, ya que unos meses después, el 16 de noviembre de 1867 las Cortes españolas votaron la elección de un rey para España, quedando Antonio de Orleans descartado, ya que en la votación sólo saco 27 votos.
El resultado de la votación fue la siguiente: Amadeo de Saboya, 191 votos; republicanos, 60; duque de Montpensier, 27; general Espartero, 8 y el príncipe, que más tarde sería Alfonso XII, sólo dos votos. Hubo 29 ausencias, 4 diputados enfermos y 19 votos en blanco.

sábado, 19 de abril de 2025

El nombre del Mulhacén

Siempre hemos oído hablar de Boabdil como el rey de Granada cuando llegaron los Reyes Católicos pero la verdad es que cuando comenzó la conquista de Granada que fue el año 1482, el que estaba gobernando era el padre de Boabdil que se llamaba Muley Hacén,  que supongo que la palabra les puede sonar porque es el  nombre que lleva el pico de Sierra Nevada, el Mulhacén
¿Por qué entonces nos acordamos siempre de Boabdil, el que lloró  al salir de Granada, en lugar de su padre?
Simplemente  porque Muley Hacén murió el mismo año en que comenzó la conquista de Granada,  pero además porque Boaddill había tenido mucho contacto con Fernando el Católico, entre otras razones porque después de morir su padre se encontraba luchando con su tío, El Zagal.
Boaddill no tardó mucho en rendirse, entregar las llaves de Granada e intentó hacerlo llegando a un acuerdo con los Reyes Católicos por el  que entre otros detalles se establecía la libertad de culto y el respeto para la población musulmana, claro que después de entregada la llave, conquistada Granada, los Reyes Católicos hicieron de su capa un sayo y no respetaron el pacto que habían firmado, que suele pasar entre los que se consideran ganadores.

jueves, 17 de abril de 2025

Destierro de Miguel de Unamuno

El general Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre del año 1923 encabezó un golpe de Estado en España que contó con el visto bueno del rey Alfonso XIII, suspendiendo la Constitución del año 1876, y se instauró una dictadura militar entre los años 1923 y 1925.

El 21 de febrero del año 1924 Primo de Rivera clausuró el Ateneo de Madrid y desterró a Miguel de Unamuno después de desposeerle de su cátedra en la Universidad de Salamanca.