Las Mil Historias: Historias sencillas, cotidianas o grandes historias, pero contadas en pocas lineas.

lunes, 28 de abril de 2025

El duelo de Montpensier

En septiembre de 1868 comienza en España un movimiento revolucionario, encabezado por los generales Prim y Topete, y en el que también intervino económicamente Antonio de Orleans, que culmina con el derrocamiento de Isabel II y su salida de España. Se aprueba la constitución de 1869, con Serrano como regente y Prim como presidente del gobierno, y buscando rey para el país. Entre los candidatos estaba Antonio María de Orleans, Duque de Montpensier, apoyado por Serrano.
Enrique de Borbón
Pero he aquí que sucede un hecho que hará cambiar las pretensiones de Antonio de Orleans, cuando el día 12 de marzo de 1870 se enfrenta en duelo al infante Enrique de Borbón, duque de Sevilla, primo de la reina Isabel y hermano del rey Francisco de Asís.
El duelo es debido a unos escritos con duros ataques a Antonio de Orleans que durante los años anteriores había publicado Enrique de Borbón, y el de Montpensier injurió gravemente y en público a la hermana de su mujer y reina Isabel II
Fue en la escuela de tiro de la Dehesa de los Carabancheles donde se celebró el duelo a pistola y donde quedó muerto el duque de Sevilla.
Pero si el duelo le costó la vida a Enrique, al duque de Montpensier le costó el trono de España, ya que unos meses después, el 16 de noviembre de 1867 las Cortes españolas votaron la elección de un rey para España, quedando Antonio de Orleans descartado, ya que en la votación sólo saco 27 votos.
El resultado de la votación fue la siguiente: Amadeo de Saboya, 191 votos; republicanos, 60; duque de Montpensier, 27; general Espartero, 8 y el príncipe, que más tarde sería Alfonso XII, sólo dos votos. Hubo 29 ausencias, 4 diputados enfermos y 19 votos en blanco.

sábado, 19 de abril de 2025

El nombre del Mulhacén

Siempre hemos oído hablar de Boabdil como el rey de Granada cuando llegaron los Reyes Católicos pero la verdad es que cuando comenzó la conquista de Granada que fue el año 1482, el que estaba gobernando era el padre de Boabdil que se llamaba Muley Hacén,  que supongo que la palabra les puede sonar porque es el  nombre que lleva el pico de Sierra Nevada, el Mulhacén
¿Por qué entonces nos acordamos siempre de Boabdil, el que lloró  al salir de Granada, en lugar de su padre?
Simplemente  porque Muley Hacén murió el mismo año en que comenzó la conquista de Granada,  pero además porque Boaddill había tenido mucho contacto con Fernando el Católico, entre otras razones porque después de morir su padre se encontraba luchando con su tío, El Zagal.
Boaddill no tardó mucho en rendirse, entregar las llaves de Granada e intentó hacerlo llegando a un acuerdo con los Reyes Católicos por el  que entre otros detalles se establecía la libertad de culto y el respeto para la población musulmana, claro que después de entregada la llave, conquistada Granada, los Reyes Católicos hicieron de su capa un sayo y no respetaron el pacto que habían firmado, que suele pasar entre los que se consideran ganadores.

jueves, 17 de abril de 2025

Destierro de Miguel de Unamuno

El general Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre del año 1923 encabezó un golpe de Estado en España que contó con el visto bueno del rey Alfonso XIII, suspendiendo la Constitución del año 1876, y se instauró una dictadura militar entre los años 1923 y 1925.

El 21 de febrero del año 1924 Primo de Rivera clausuró el Ateneo de Madrid y desterró a Miguel de Unamuno después de desposeerle de su cátedra en la Universidad de Salamanca.

martes, 8 de abril de 2025

¿Cuando murió Santa Teresa?

Santa Teresa de Jesús, fundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, nació el 28 de marzo del año 1515, pero existe una curiosidad sobre la fecha de su fallecimiento, ya que en algunos documentos aparece la muerte como el día 4 de octubre del año 1582 y en otros lugares aparece el 15 de octubre. ¿Cuál es la fecha real?
La onomástica de la santa se celebra el 15 de octubre, pero en realidad las dos fechas, el 4 y el 15 de octubre son ciertas, ya que el cuatro de octubre del año 1582 fue el día en que entró en vigor en España el Calendario Gregoriano, que lleva ese nombre por el papa Gregorio XIII, que fue el que promovió el cambio, por el que se pasó del día 4 de octubre al 15 de octubre, es decir que como Santa Teresa murió en la madrugada del 4 de octubre, amaneciendo ya  15 de octubre.

viernes, 14 de marzo de 2025

Roma no paga a traidores

Viriato era un pastor lusitano que parece que nació el año 180 a.C., y que terminó convirtiéndose en el  líder de la resistencia ibérica contra los romanos.
Era el año 150 a.C., y Viriato consiguió escapar a la masacre de lusitanos cometida por el militar y político romano Servio Sulpicio Galba, y a  partir de ese momento sería el que haría frente a la expansión de Roma en la península Ibérica, manteniendo en jaque a los romanos durante siete  años.
El historiador Lucio Anneo Floro resume así  lo que llegó a hace Viriato: Recobraron ánimo los lusitanos gracias a Viriato, hombre de gran habilidad, que de pastor se hizo bandolero, de bandolero se convirtió súbitamente en militar y general, y de no abandonarle la suerte hubiera sido el Rómulo de España.
Para terminar con la rebelión, Quinto Servilio Cepión buscó la traición, prometió a los guerreros turdetanos, Audax, Minuro y Ditalco la entrega de grandes riquezas, ventajas personales y tierras si se encargaban de asesinar a Viriato, cosa que hicieron con  nocturnidad, ya que mientras que se encontraba durmiendo, llegaron y le clavaron un puñal  en el cuello. Era el año 139 a.C.
Se  cuenta que cuando fueron a Cepión para pedirle la recompensa prometida, éste les contestó: Roma traditoribus non praemiat, es decir la famosa frase de Roma no paga a traidores.

jueves, 13 de marzo de 2025

La frase de Carlos III

El rey Carlos III se casó cuando tenía 22 años, en 1.738, con la princesa alemana María Amalia de Sajonia, que tenía 13.

Tuvieron catorce hijos pero solo llegaron adultos siete, y ella falleció a los 35 años.

Se cuenta que fueron una pareja muy feliz, que el rey nunca volvió a casarse, ni se le conocieron amantes.

Cuando falleció su esposa dicen que el rey dijo lo siguiente: En 22 años de matrimonio este es el primer disgusto serio que me da a Amalia.

viernes, 7 de marzo de 2025

¿Cuándo nació la Seguridad Social en España?

José Posada Herrera
Los primeros pasos políticos nacen el año 1883 cuando se crea la Comisión de Reformas Sociales, que es la denominación que se da en el Real Decreto de 5 de diciembre de 1883 por el gobierno liberal presidido por José Posada Herrera, que se encargó del estudio de cuestiones que interesasen a la mejora y bienestar de la clase obrera.
El año 1900 se crea el primer seguro social, que era la Ley de Accidentes de Trabajo.
En 1905 nace el Instituto de Reformas Sociales, y en 1908, el Instituto Nacional de Previsión, en el que se integraron las cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo.
Es el año 1918 cuando se aprueban las primeras vacaciones pagadas a los funcionarios del Estado.
En 1919 entre los mecanismos de protección se crea el Retiro Obrero, y en 1929, el Seguro de Maternidad y el Seguro Obligatorio de Maternidad el año 1923 y el Seguro de Paro Forzoso en 1931.
La primera vez que se legisla sobre protección social en norma básica constitucional es en 1931, cuando la Constitución de la II República, en su artículo 46, recoge textualmente:  "El trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de las leyes”.
Un poco antes de que comenzase la Guerra Civil, el Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social, Joan Lluhí sometió a información pública el anteproyecto de ley de bases de seguros sociales, pero no llegó a las Cortes, al producirse la sublevación militar.