![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSWt8Ac6W2PzE2TaplmlgYG6eY0pionFxYFW8qGGNNcgX5-qEXEaAVo27edoA3zFQLHT347y0h_foKKFNqDKosY1VMMbK0bOXAPGWuSZv2rWOOK7nZZzwuStJKXEfu7ipEwslmbbGpXcs/s320/cochinilla.jpg)
En la antiguedad la profusión de colores para
pintar era poca y así uno de los colores populares era el llamado Marrón Momia
o Mummy Brown, que se obtenía a partir de las mómias que se importaban a
centenares de Egipto de forma clandestina a Europa y Ameríca. Era un pigmento
que salía de la harina de los huesos mezclada con el betún que se había
obtenido para embalsamar. Como podemos observar en aquellos tiempos tampoco existían
muchos escrúpulos arqueológicos a la hora de la utilización de las mismas.
Otro color que tenía un componente un tanto
extraño era el amarillo indio que se fabricaba a partir de la orina de vaca,
que eran alimentadas con hojas de mango.
El Carmín, otro color también muy utilizado
se sacaba directamente de un insecto llamado cochinilla.
1 comentario:
Y también se utiliza el colorante extraído de las chinchillas para uso alimentario como por ejemplo en el yogour de fresa (E-120). Un saludo desde mi mejana
Publicar un comentario