Las Mil Historias: Historias sencillas, cotidianas o grandes historias, pero contadas en pocas lineas.

viernes, 14 de marzo de 2025

Roma no paga a traidores

Viriato era un pastor lusitano que parece que nació el año 180 a.C., y que terminó convirtiéndose en el  líder de la resistencia ibérica contra los romanos.
Era el año 150 a.C., y Viriato consiguió escapar a la masacre de lusitanos cometida por el militar y político romano Servio Sulpicio Galba, y a  partir de ese momento sería el que haría frente a la expansión de Roma en la península Ibérica, manteniendo en jaque a los romanos durante siete  años.
El historiador Lucio Anneo Floro resume así  lo que llegó a hace Viriato: Recobraron ánimo los lusitanos gracias a Viriato, hombre de gran habilidad, que de pastor se hizo bandolero, de bandolero se convirtió súbitamente en militar y general, y de no abandonarle la suerte hubiera sido el Rómulo de España.
Para terminar con la rebelión, Quinto Servilio Cepión buscó la traición, prometió a los guerreros turdetanos, Audax, Minuro y Ditalco la entrega de grandes riquezas, ventajas personales y tierras si se encargaban de asesinar a Viriato, cosa que hicieron con  nocturnidad, ya que mientras que se encontraba durmiendo, llegaron y le clavaron un puñal  en el cuello. Era el año 139 a.C.
Se  cuenta que cuando fueron a Cepión para pedirle la recompensa prometida, éste les contestó: Roma traditoribus non praemiat, es decir la famosa frase de Roma no paga a traidores.

jueves, 13 de marzo de 2025

La frase de Carlos III

El rey Carlos III se casó cuando tenía 22 años, en 1.738, con la princesa alemana María Amalia de Sajonia, que tenía 13.

Tuvieron catorce hijos pero solo llegaron adultos siete, y ella falleció a los 35 años.

Se cuenta que fueron una pareja muy feliz, que el rey nunca volvió a casarse, ni se le conocieron amantes.

Cuando falleció su esposa dicen que el rey dijo lo siguiente: En 22 años de matrimonio este es el primer disgusto serio que me da a Amalia.

viernes, 7 de marzo de 2025

¿Cuándo nació la Seguridad Social en España?

José Posada Herrera
Los primeros pasos políticos nacen el año 1883 cuando se crea la Comisión de Reformas Sociales, que es la denominación que se da en el Real Decreto de 5 de diciembre de 1883 por el gobierno liberal presidido por José Posada Herrera, que se encargó del estudio de cuestiones que interesasen a la mejora y bienestar de la clase obrera.
El año 1900 se crea el primer seguro social, que era la Ley de Accidentes de Trabajo.
En 1905 nace el Instituto de Reformas Sociales, y en 1908, el Instituto Nacional de Previsión, en el que se integraron las cajas que gestionan los seguros sociales que van surgiendo.
Es el año 1918 cuando se aprueban las primeras vacaciones pagadas a los funcionarios del Estado.
En 1919 entre los mecanismos de protección se crea el Retiro Obrero, y en 1929, el Seguro de Maternidad y el Seguro Obligatorio de Maternidad el año 1923 y el Seguro de Paro Forzoso en 1931.
La primera vez que se legisla sobre protección social en norma básica constitucional es en 1931, cuando la Constitución de la II República, en su artículo 46, recoge textualmente:  "El trabajo, en sus diversas formas, es una obligación social, y gozará de la protección de las leyes”.
Un poco antes de que comenzase la Guerra Civil, el Ministro de Trabajo, Sanidad y Previsión Social, Joan Lluhí sometió a información pública el anteproyecto de ley de bases de seguros sociales, pero no llegó a las Cortes, al producirse la sublevación militar.

viernes, 21 de febrero de 2025

Destierro de Miguel de Unamuno

El general Miguel Primo de Rivera, el 13 de septiembre del año 1923 encabezó un golpe de Estado en España que contó con el visto bueno del rey Alfonso XIII, suspendiendo la Constitución del año 1876, y se instauró una dictadura militar entre los años 1923 y 1925.

El 21 de febrero del año 1924 Primo de Rivera lausuró el Ateneo de Madrid y desterró a Miguel de Unamuno después de desposeerle de su cátedra en la Universidad de Salamanca.

martes, 18 de febrero de 2025

La opinión de Felipe II, sobre su hijo

Cuentan, no sé si será verdad o una de esas frases adjudicadas, que el rey Felipe II, dijo de su hijo Felipe III, “Dios me ha dado tantos reinos me niega un hijo capaz de gobernarlos”.

Claro que, si no fuese verdad, merecería la pena que lo fuese, porque en España el que gobernó e hizo lo que le dio la gana mientras que reinó Felipe III fue su ministro y válido el duque de Lerma, que para hacer una operación de especulación urbanística convenció al rey de cambiar la capital de España de Madrid a Valladolid, con todo lo que ello significaba, porque primero compró en Valladolid casas baratas.

Aunque es conocido como el Piadoso, se le podría llamar también como el Ludópata, debido a las grandes cantidades de dinero que perdía jugando a las cartas con importantes cortesanos.

La verdad es que así sería el hijo cuando un padre se atreve a decir esa frase que al final tuvo razón cuando la dijo.

domingo, 16 de febrero de 2025

¿Quién fue la primera reina cristiana de la península?

La primera reina cristiana de la península fue Urraca I de León, que era hija de Alfonso VI y de su segunda mujer, Constanza de Borgoña, nació en León el 24 de junio de 1081. Fue la primera mujer qué reino como tal, y no como consorte.

A pesar de tener un hermanastro pequeño, fruto de sus relaciones del padre con la princesa musulmana Zaida, que sería el que tendría preferencia para reinar, pero ella también recibió una educación para gobernar, cosa que sucedió al morir su hermanastro el año 1.109 y estuvo reinando en León hasta su fallecimiento. Era llamada Urraca I de León, la Temeraria.

Se casó primero con el conde Raimundo de Borgoña, matrimonio que se celebró en Toledo el año 1.095, teniendo dos hijos, Sancha Raimundez y Alfonso VII de León.

Se casó más tarde con Alfonso I el Batallador, rey de Aragón, con el que no tuvo sucesión y además el matrimonio se declaró más tarde nulo por la consanguinidad de los contrayentes.

Después mantuvo relaciones con el conde Gómez González.

Urraca I de León falleció en Saldaña el 8 de marzo del año 1.126.

viernes, 14 de febrero de 2025

Primeros premios Goya

El día 16 de marzo del año 1987 es cuando se celebró la primera edición de los premios Goya del cine español.

¿Cual fue la primera película premiada como Mejor Película?.

La primera fue la película de Fernando Fernán Gómez, El viaje a ninguna parte.

El premio al mejor actriz se lo llevó Amparo Rivelles, al mejor actor fue también para Fernando Fernán Gómez, que agregó además el de mejor director y el de mejor guión.

El presentador de la gala fue ese año nada mas y nada menos que Fernando Rey.