Existen algunos antecedentes de
documentos de control de los ciudadanos, por ejemplo las tarjetas de identificación,
las cédula de vecindad, que existían en los años de 1800 en algunas ciudades de
España o los carnet de orden público, que emitían los Gobiernos Civiles.
La creación de un documento que
supusiera el control de los españoles partió directamente de la presidencia del
Gobierno de Franco y se aprobó por un decreto del 2 de marzo del año 1944,
aunque hubo que esperar hasta el año 1951 para que se llevase a efecto.
Después se publicó en el BOE un
concurso para elaborar el diseño del nuevo DNI, resultando ganador Aquilino
Rieusset Planchón, que se llevó 30.000 pesetas que se concedían.
El número 1 del nuevo DNI se
reservó para Franco y el 2 para Carmen Polo, guardando la primera decena para
la familia real, así Juan Carlos de Borbón tiene el número 10.
Los primeros DNI se dieron a
presos y personas que se encontraban en libertad vigilada.
En la primera ciudad donde se
implantó fue Zaragoza.
Contrariamente a lo que se pueda
pensar los números de DNI de las personas que fallece no se asignan a otra
persona, sino que cada nuevo carnet estrena su número propio.
Como curiosidad decir que el
único número que no tiene ninguna persona en el DNI es el 13, que se desechó
por las connotaciones de mala suerte que podía provocar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario