Las Mil Historias: Historias sencillas, cotidianas o grandes historias, pero contadas en pocas lineas.
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Roma. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de enero de 2024

Una muerte poco decorosa

El emperador romano Caracalla, para muchos conocido por las termas que mandó construir en Roma, que llevan su nombre y que todos los que viajan la ciudad suele visitar sus ruinas, nació el año 188, hijo del también emperador Septimio Severo. Se cuenta que su padre antes de morir le dijo a sus dos hijos, Carracalla y Geta, que era importante que se llevaran bien los hermanos, pero por lo visto Carracalla ese día o no estaba o no debió enterarse muy bien, porque de las primeras cosas que hizo fue asesinar a su hermano y a sus partidarios.
Pero fue el año 217 cuando Caracalla se encontraba en su marcha hacia la ciudad mesopotámica de Carrhae, cuando le entró ganas de orinar y decidió ponerse detrás de unos matojos a hacer su necesidad fisiológica, pero he aquí que un soldado de su escolta aprovechó para apuñalarlo en tan poco decorosa situación.
Termas de Carracala

martes, 13 de diciembre de 2022

El Panettone


Seguro que en las grandes superficies habrán visto un dulce de bizcocho en forma de cúpula que se hace amasando repetidas veces con harina, huevos, azúcar, pasas de uva y fruta confitada, hasta obtener una masa que esté muy suave.
Este dulce es muy popular en Italia por las fiestas navideñas y aunque existen varias versiones diferentes de cómo nace el dulce, yo les voy a contar la que cuenta que los primeros se hicieron en Milán por encargo del duque Ludovico Sforza, a finales del siglo XV.
Les quería contar esta por ser la más tierna de las que nos cuentan sobre la procedencia del panettone, que puede que incluso no sea más que un mito. Es que Sforza celebraba una gran cena con motivo de la Navidad y preparaban también los postres. Mientras que el cocinero hacía su maravillosa tarta de la gran comida, un jovencito pinche de cocina, con la nostalgia de la cocina de su madre preparaba con los materiales que habían sobrado un dulce que hacía su madre por la navidad.
Pero he aquí que con las prisas, con todo lo que estaban preparando, al cocinero se le fue el santo al cielo y la tarta se quemó, por lo que antes que tenerle que decir al duque que no había postre, recurrió a la improvisación con el dulce que había realizado el pinche. Lo preparó para que luciera y se lo presentó al duque, que quedó tan encantado que llamó al cocinero para felicitarlo y este le dijo que lo había hecho el pinche, que se llamaba Toni.
Así que Sforza expresó que se bautizaría el dulce como il Pane Toni, el pan de toni, y dejó encargado que el año siguiente el postre de la cena de Navidad fuese el panettone, y claro de la casa del duque, el dulce se convirtió en algo imprescindible en los días navideños en todas las casas milanesas y después italianas.

Postales del Aguinaldo
El aguinaldo era, y digo era porque ya casi se ha perdido, una gratificación que se dada a una persona por Navidad, generalmente algunas personas con las que se tenía un trato habitual en la prestación de un servicio.
Estas personas tenían la costumbre de agradecer o recordar el aguinaldo con una tarjeta postal, que existían para todos los oficios y de todas las profesiones.
Durante este mes de diciembre además de mostrar algunas tradiciones navideñas, algunas de ellas ya perdidas, cada día os pondré algunas de esas tarjetas navideñas con las que nuestros antepasados solían felicitar la Navidad y de camino pedir el aguinaldo.


viernes, 29 de abril de 2022

El mayor desastre en un estadio

El emperador Tiberio, que lo fue del Imperio Romano desde año 14 hasta su muerte, el año 37, en que falleció, prohibió durante años los juegos de gladiadores, cosa que se hizo varias veces y por varios gobernantes romanos. Cuando esta vez se levantó la prohibición, como es normal después de la interrupción el público acudía en masa a los primeros espectáculos.
Un liberto llamado Atilio pensó aprovechar la situación y decidió construir un anfiteatro de madera en Fidene; claro que Atilio no era un gran empresario y tenía pocos caudales, por lo que resolvió ahorrarse todo lo que pudiera en la construcción del anfiteatro, sin poner en condiciones los cimientos y sin hacerlo en condiciones.
El anfiteatro construido era bastante grande, ya que Atilio pensaba dar el pelotazo económico con las entradas, pero cuando unos 50.000 romanos acudieron a unos juegos que llamaron fiesta de gladiadores, el anfiteatro se desmoronó y ocasionó numerosos heridos y más de 20.000 romanos. Se puede considerar que ha sido el peor desastre ocurrido en un estadio en toda la historia.

miércoles, 18 de agosto de 2021

Beber la sangre de los Gladiadores


No sé cuántas películas, reportajes, documentales habremos visto sobre los gladiadores romanos, que era uno de los espectáculos que más disfrutaban los ciudadanos de la Antigua Roma.
Pero hay algunas cosas que no nos han contado en las películas y es que era una costumbre bastante extendida consumir la sangre de los gladiadores que habían muerto en la arena, sobre todo aquellas personas que sufrían epilepsia, porque decían que esa sangre curaba la enfermedad.

miércoles, 7 de julio de 2021

Las bacanales romanas

La bacanal que hacían los romanos era un ritual festivo-religioso que se derivaba de las ofrendas que se hacían al dios Dionisio en la antigua Grecia. Dionisio era el dios del vino griego, que los romanos denominaron Baco y de ahí venia el nombre de Bacanal.
La Bacanal era un gran festín que se daba la alta sociedad del imperio romano, mientras los esclavos iban dejando comida sobre las mesas. Todo tipo de comidas y vino.
Tanto se comía en las bacanales que con este nombre aparece otro relacionado, el “vomitorium”, que no era otra cosa que un salón donde iban los participantes en una Bacanal cuando ya sus estómagos se encontraban totalmente llenos y allí de una forma mas o menos fina, que va desde introducir en la garganta una pluma, los dedos o los dedos de algún esclavo, expulsaban todo lo comido y volvían a entrar en la Bacanal continuando con la comida y la bebida.

domingo, 27 de septiembre de 2020

El abogado del diablo

Estamos convencidos que la frase la habrán oído miles de veces pero fue utilizada por primera vez en el año 1587. El creador de la misma fue el papa Sixto V, que nombró para gestionar las causas de beatificación y canonización, a un Abogado del diablo, aunque el título oficialmente llevaba el nombre de Promotor de la Fe y su función consistía en objetar y argumentar por escrito contra las pruebas aportadas a favor de beatificar o canonizar a una persona.
No se suprimió la figura del abogado del diablo hasta el año 1983.

jueves, 30 de abril de 2020

El celibato de los curas

Benedicto VIII
No piensen que el celibato en los curas ha sido algo de toda la  vida, ni desde que se fundó la iglesia católica.
Hasta el año 1022 los curas, obispos y papas podían casarse o tener amantes e hijos, que fueron más de uno los que los tuvieron.
El 28 de diciembre del año 1022, convocados por el papa Benedicto VIII, comenzó el Sínodo de Pavía.
Fue en este sínodo donde se impuso  el celibato a los sacerdotes, pero no sólo el celibato como que no hubiese matrimonio, que además estaba la prohibición de que tuvieran amantes, cosa que la mayoría de las veces no se cumplía.
Lo del celibato no era una cosa nueva, sino que la iglesia estaba empeñada en esto desde mucho antes, pero no cuajaba, sobre todo porque casi todos estaban bastante implicados.
¿Cuál era la razón más importante para que se impusiese el celibato?.
La explicación, aunque no lo pueda parecer, era de las más importantes que podemos encontrar, que es la económica, ya que si los sacerdotes se casaban y tenían hijos las herencias pasaban a las familias y la iglesia se queda a dos velas. Como vemos, una razón de peso.
¿Qué hacer con los que ya estaban casados y con hijos?.
Todos los hijos que hubieran tenido los sacerdotes hasta ese momento, pasaban así de un plumazo a ser siervos de la iglesia y así todo quedaba en casa.

miércoles, 4 de marzo de 2020

La palabra salario


No sé si sabemos la importancia que tuvo la sal en la antigüedad, bueno casi como ahora porque no hay nada más desagradable que una comida sosa, aunque tomada en demasía sea un verdadero veneno.
Tanta importancia tuvo la sal en tiempos de los romanos que por ellas se construyó un camino que iba desde la ciudad de Ostia, que es donde estaban las salinas, hasta Roma. A este camino lo llamaron la Vía Salaria y los soldados romanos que cuidaban de la misma para que no robaran la sal recibían parte del sueldo en especie, es decir en sal, lo que se llamaba salarium argentum, es decir agregado de sal.
Y de ahí viene que al sueldo que recibimos por un trabajo se le denomine salario.