Las Mil Historias: Historias sencillas, cotidianas o grandes historias, pero contadas en pocas lineas.
Mostrando entradas con la etiqueta Paises. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paises. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2024

El martes después del primer lunes de noviembre

Seguramente todos habrán oído decir que Estados Unidos tiene una fecha fija de votación, que es el primer martes después del primer lunes de noviembre, pues ahora le explico el porqué de la frase:
Noviembre: La tradición de realizar las elecciones en el mes de noviembre viene de a mediados del siglo XIX, cuando la inmensa mayoría de la población del país se dedicaban a labores agrícolas y el mes era de los que menos trabajo tenía y además aun el mal tiempo no había llegado, teniendo en cuenta que muchos de ellos debían hacer grandes desplazamientos para poder votar.
No el lunes: La elección de un día que no fuese el lunes se debía a que por las grandes distancias y los precarios medios de transportes de aquellos tiempos, muchas de las personas debía salir un día antes para poder votar y en un país religioso les impediría asistir a los servicios religiosos.
El martes después del primer lunes: Esta elección también tiene que ver con motivos religiosos, ya que se quería evitar que las elecciones pudieran coincidir con el día 1 de noviembre, fiesta de todos los santos.
Así que al final se optó por el martes después del primer lunes del mes de noviembre, con lo cual serían los primeros días del mes y nunca coincidiría con la fiesta de todos los santos.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

La antigua Esparta

En la antigua Esparta el adulterio era permitido siempre y cuando la mujer se entregara a un hombre más alto y robusto y con cualidades superiores a las de su esposo.
Esto se debía a que el sentido de la familia era muy diferente porque la mujer podía elegir marido teniendo en cuenta la fortaleza y la habilidad para la guerra del mismo, con el objeto de mejorar la raza de sus hombres y mujeres.
Claro que también los hombres podía elegir a sus mujeres, con el único inconveniente de que si la elegida lo era con cualidades no deseadas debía pagar una multa.
Otra curiosidad es que la soltería por parte del hombre al pasar los 30 años estaba tan mal vista que si un espartano continuaba sin casar a esa edad se le humillaba públicamente, y entre los castigos estaban desde hacerles dar vueltas a la plaza, hasta llegar a perder el derecho al sufragio, y no podían asistir a los festejos por no dar hijos a la patria.

lunes, 23 de octubre de 2023

El Templete de San Pietro in Montorio

Si han estado en Roma, lo mismo han a ido a visitar el templete de San Pietro in Montorio, que se encuentra en uno de los patios del que fuera convento franciscano del mismo nombre y que hoy es la Academia de España en Roma, en el famoso barrio del Trastevere.
La curiosidad está en que el templete, que fue construido entre los años 1502 y 1510, siendo considerado una manifestación del clasicismo renacentista, fue encargado al arquitecto cinquencentista Donato d'Angelo Bramante por los Reyes Católicos para conmemorar la toma de Granada el año 1492, levantándose en el lugar donde según la tradición fue martirizado y crucificado el primer Papa, San Pedro.
El templete fue realizado en granito, mármol y travertino, siendo el primer edificio de estilo clásico que se edificó en Roma.

lunes, 16 de octubre de 2023

¿Cuantos bisontes americanos quedan?

 Se llega a calcular que cuando los indios andaban por norteamerica, antes de la llegada de los europeos colonizadores había una población entre sesenta y cien millones de bisontes americanos.

Con la destrucción de su hábitat y con la caza excesiva se fueron aniquilando las manadas, de las cuales sólo sobrevivieron unas pocas manadas, casi se llegó a su extinción a final del siglo XIX, ya que el año 1890 se podían contar solo 750 ejemplares.

Se cuenta que Búfalo Bill Cody presumía haber matado cerca de 5000 ejemplares y que en un solo día llego a matar 69.

En estos momentos la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que habrá unos 300,000 ejemplares, de los cuales sólo unos 30.000 viven en estado salvaje.

viernes, 30 de septiembre de 2022

El imperio romano

El imperio romano comienza el siglo 27 en que pasa de República a Imperio y el primer emperador es Octavio, a quien el Senado otorga el título de César Augusto.
Con él comienza la primera dinastía de emperadores, los Julio Claudios.
El Imperio duró hasta el año 476 en que el emperador Rómulo Augústulo, hijo del general Flavio Orestes fue proclamado emperador por su padre, que sólo tenía 15 años, y sólo fue emperador durante 11 meses, fue derrocado por el líder militar Odoacro y se proclamó rey de Italia.

viernes, 19 de agosto de 2022

Los enterraban vivos

En algunas culturas de la antigüedad había una costumbre un poco inhumana, por supuesto que vista con los ojos de ahora, y es que se solía enterrar a personas vivas en los cimientos de las futuras construcciones, para proteger al edificio de posibles infortunios. Cuentan que, cuando fue levantada la ciudad de Tavoy, en el sur de Birmania, colocaron un delincuente en el hoyo de cada poste, para alejar a los malos espíritus.
Se cuenta que este sistema también fue utilizado por los sacerdotes celtas, por los druidas.
Como vemos eran en algunos momentos un poco cafres.

sábado, 18 de junio de 2022

Un pueblo español en Francia

Estoy hablando del pueblo gerundense llamado Llivia. Aunque pertenece a la provincia de Gerona, es decir a España, se encuentra totalmente dentro del territorio, casi todo monte francés, dentro de la comarca de la Baja Cerdeña.
Es un pueblo que tiene sobre 1400 habitantes y una superficie de 12’83 kilómetros, que se encuentra unos 175 Km de su capital Gerona.
¿Desde cuándo se da esta situación que un pueblo español esté en territorio francés?.
Fue el año 1659, como consecuencia del Tratado de los Pirineos, que selló la Guerra de los Treinta Años, entre España y Francia, que perdieron los españoles y entre otras  consecuencias tuvo que el rey Felipe IV debía ceder a Francia un total de 33 pueblos, entre los que figuraba Llivia.
¿Por qué no fue cedido a Francia?.
España recurrió a un tecnicismo legal para no entregar Llivia, ya que en el tratado se hablaba de pueblos y resulta que Llivia no lo era, era villa, ya que 130 años antes el rey Carlos I lo había catalogado así, por lo que siguió perteneciendo a España.


miércoles, 20 de abril de 2022

Un país con dos nombres

Puede que alguien le diga que va a ir a los Países Bajos y al mismo tiempo irá a Holanda, pues aunque parezca que no es posible si lo es ya que es el único país del mundo que tiene dos denominaciones oficiales, Países Bajos y Holanda, que además es el lugar que tiene mayores terrenos por debajo del nivel del mar y el punto más alto sólo llega a los 323 metros de altura.
La capital de Holanda, Ámsterdam, es denominada la ciudad de los puentes, ya que existen unos 1.281 puentes de los cuales ocho son levadizos.
Como dato curioso de la ciudad, además de la cantidad de bicicletas que circulan por sus calles o los numerosos tulipanes que se venden en sus mercados, te cuento que la primera Antorcha Olímpica se encendió en las Olimpiadas que se celebraron en la ciudad el año 1.928 y que la llama fue trasladada desde Olimpia, pasando por Atenas, Yugoslavia, Austria, Alemania y finalmente Holanda. En esta edición Austria y Alemania fueron invitadas después de haber sido excluidas de las dos ediciones anteriores.
Otra curiosidad es que por primera vez se permitió la participación de mujeres a pesar de las reticencias que tenía el barón Pierre de Coubertin a que intervinieran.

miércoles, 23 de febrero de 2022

La Estatua de la Libertad

La Estatua de la Libertad es obra de , Frédéric Auguste Bartholdi y fue un regalo que Francia hizo a los Estados Unidos para honrar la victoria de la Unión en la guerra civil Americana, con motivo del centenario de la independencia de los Estados Unidos el año 1.886, siendo inaugurada el 28 de octubre. Estaba estaba previsto que se acabase el año 1.876, pero por varios problemas surgidos en Francia, entre ellos la Guerra con Prusia, no se pudo entregar en su momento.

La estatua se encuentra en una pequeña isla en el puerto de Nueva York, al sur de Manhattan, junto a la desembocadura del río Hudson. Mide sobre unos 46 metros lleva una antorcha chapada en oro, en su mano derecha y en la izquierda una tabla que lleva una inscripción que dice July IV MDCCLXXVI, cuatro de julio de 1776, fecha de la independencia de los Estados Unidos.

Para su construcción en París se encargó una estructura metálica a Gustavo Eiffel, creador de la Torre Eiffel, que luego fue desmontada y enviada en barco hasta Nueva York, aunque antes la cabeza estuvo expuesta en la Exposición Universal de París del año 1,880.

La Estatua de la Libertad es sin duda el monumento más conocido de los Estados Unidos, y también es posible que sea uno de los más conocidos del mundo, y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el año 1984, estando nominada como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo.

jueves, 20 de enero de 2022

La leyenda de Manhattan

Cuenta la leyenda, aunque no está demostrado, que en el año 1626 el entonces gobernador holandes, Pieter Minuit compró Manhattan a los indios Lenape por algunas chucherias, como ropas, ollas y herramientas varias, valoradas en aproximadamente veinticuatro dólares al cambio de la época.
Aunque esto se cuenta, no parece que pueda ser real. Es simplemente una leyenda.

domingo, 16 de enero de 2022

El luto en los Pies Negros

Los pies negros es una tribu de indios americanos oriundos de Saskatchewan, en el centro de Canadá, que más tarde se desplazaron hasta el estado de Montana, que se llamaban así por el color de los mocasines que utilizaban, no por los pies.
A principios de mil ochocientos comenzaron a comerciar con los colonos. El año 1855 firmaron un tratado de fronteras con Estados Unidos, que al final no fue respetado y acabaron en una reserva en Browning.
Las mujeres de los indios Pies Negros, mostraban su luto por un familiar fallecido cortándose el pelo muy corto. Si el fallecido era el marido o un hijo varón, no sólo se cortaban el pelo, sino también una o más falanges de los dedos, y se desgarraban la piel de las pantorrillas.

viernes, 5 de noviembre de 2021

El invento de la Guillotina

Siempre se cuenta que el invento de la Guillotina es debida al Doctor Joseph Ignace Guillotin y que de ahí su nombre, pero sin embargo Guillotin no fue el inventor del artefacto de cortar cabezas, aunque si fue el que propuso que se utilizara para llevar a cabo las penas de muerte.
Un aparato muy parecido a la guillotina se utilizaba ya en Italia desde el siglo XV y en Escocia, donde parece ser que se utilizaba para ejecutar a los aristócratas y clérigos condenados a muerte. Es decir que se empleaba un instrumento en ocasiones especiales que por la condición social del condenado no se podía admitir la intervención directa del hacha del verdugo sobre el cuello del condenado. Así que se puede decir que aunque Gillotin fue su precursor en Francia, no fue su inventor, que es desconocido.

domingo, 31 de octubre de 2021

Las imágenes de Google Maps: Samborondón, Ecuador

Existe una leyenda de Canarias que dice que existe una isla más, que tiene el nombre de San Borondón, que es una isla que aparece y desaparece.
En Sanlúcar existe una calle llamada Samborondón, aunque no sé a qué se debe ese nombre, pero hoy mirando en Google Maps he encontrado en la República del Ecuador una ciudad de Samborondón, en la provincia del Guayas.

Aquí les dejo unas fotos de la ciudad.


Una foto del Estadio Municipal Samborondón



En esta foto el rótulo "PARE", en lugar del clásico STOP.

viernes, 27 de agosto de 2021

La palabra canguro

Llegan los conquistadores ingleses a Australia y se quedan asombraron al ver a unos desconocidos animales que daban saltos increíbles. Los ingleses buscaron a los nativos para preguntarle por señas que como se llamaban esos animales. El nativo solo contestaban con la palabra kan ghu ru, con lo que pensaron que el animal se llamaba así y le denominaron kangaroo. Mas tarde los lingüistas determinaron que el significado de la expresión primitiva que utilizaban los indígenas significaba “no lo entiendo”.

viernes, 23 de julio de 2021

Factory Bill

El año 1802 el Parlamento Inglés aprueba el denominado Factory Bill, o Ley de Fabricas, que son una serie de medidas destinadas a proteger a los niños del trabajo explotador. Esta  es la que podemos considerar la primera ley laboral aprobada, aunque no piensen que esta ley era algo maravilloso, aunque si un primer intento de protección de los niños trabajadores.
El Factory Bill, prohibía el trabajo a los niños menores de 9 años, pero sólo que trabajaran más de 12 horas, porque la situación en que se encontraban en ese momento, en esos primeros años de la revolución industrial era deplorable, ya que trabajaban más de 14 horas diarias, cobraban sueldos miserables y no tenían ningún tipo de protección.
Aunque Factory Bill no fue una solución, porque muchos niños siguieron sufriendo, si fue un paso adelante en los derechos de los trabajadores.

miércoles, 7 de julio de 2021

Las bacanales romanas

La bacanal que hacían los romanos era un ritual festivo-religioso que se derivaba de las ofrendas que se hacían al dios Dionisio en la antigua Grecia. Dionisio era el dios del vino griego, que los romanos denominaron Baco y de ahí venia el nombre de Bacanal.
La Bacanal era un gran festín que se daba la alta sociedad del imperio romano, mientras los esclavos iban dejando comida sobre las mesas. Todo tipo de comidas y vino.
Tanto se comía en las bacanales que con este nombre aparece otro relacionado, el “vomitorium”, que no era otra cosa que un salón donde iban los participantes en una Bacanal cuando ya sus estómagos se encontraban totalmente llenos y allí de una forma mas o menos fina, que va desde introducir en la garganta una pluma, los dedos o los dedos de algún esclavo, expulsaban todo lo comido y volvían a entrar en la Bacanal continuando con la comida y la bebida.

lunes, 14 de junio de 2021

Los antiguos egipcios

Aunque nos parezca extraño, los egipcios gozaban de un sistema de Seguridad Social muy parecido al que existen en estos momentos, y todos los egipcios tenían derecho a asistencia médica gratuita.

domingo, 25 de abril de 2021

¿Cuándo se creó la Gestapo?

Rudolf Diels
La Gestapo, que significa Policía Secreta del Estado, nació el 26 de abril del año 1933.
Esta policía se creó a partir de una policía secreta que ya existía en el estado más grande de Alemania: Prusia.
El primer director que tuvo la Gestapo fue el funcionario Rudolf Diels, que ejerció el cargo los años 1933 y 1934.
La Gestapo fue disuelta por Dwight D. Eisenhower en mayo del año 1945, que en ese momento tenía el cargo de Gobernador militar de la Zona de Ocupación Estadounidense en Alemania.

viernes, 26 de febrero de 2021

El mar Muerto no es un mar


Muchas veces hemos oído hablar, sobre todo en las clases de geografía, del mar Muerto, pero lo que no recuerdo que me contaran, por lo menos a mi es que es un lago. Un lago de 605 Km² que se encuentra entre Israel y Jordania que también se le conoce como el Mar Salado, llevando este nombre porque debido a la salinidad de sus aguas no puede vivir ningún pez, ya que sus aguas son de seis a siete veces más saladas que el resto de los océanos, y de ahí el nombre de muerto. Si un pez entra en esas aguas por error muere, y su cuerpo se cubre de cristales salinos por lo que podemos decir que casi no habita ningún organismo vivo, aunque se ha descubierto que existen algunos microorganismos, como hongos y bacterias, que sí se han adaptado a estas condiciones ambientales extremas.

lunes, 15 de febrero de 2021

Los cuernos de los Vikingos

Si yo le digo que me haga una definición de un vikingo, seguro que lo primero que me contará será los cuernos del casco que llevaban, pero ¿llevaban cuernos los gorros de los vikingos?.
Pues parece que no. La palabra vikingo se utiliza para definir a unos guerreros, piratas o reyes del mar que entre los siglos VIII y XI, irrumpieron en tierra europeas, colonizando diferentes zonas, como las Islas Feroe, el norte de Escocia e Islandia, pero parece ser que estos vikingos lucían un casco cónico, de metal o de cuero, con una protección en la nariz, pero sin ningún tipo de cornamenta.
¿De dónde vienen los famosos cuernos?.
Parece que la idea se debe a Gustav Malstrom, que en 1820 realiza unas ilustraciones de una obra llamada La saga Frithiof, y en esas ilustraciones aparecen por primera vez los cuernos y una especie de alas en los cascos  vikingos.
Unos años más tarde el músico Ricchard Wagner compone unas óperas que formaban el llamado El anillo del nibelungo, y en dos de ellas, La Valquiria, compuesta en 1870 y El ocaso de los  dioses, en 1876, algunos de los personajes aparecen con un casco con cuernos, concretamente los buenos con cascos con alas y los malos con un casco con cuernos.
Pues parece que a partir de ese momento cuando en casi todas las obras, cuadros o películas los vikingos son representados con cuernos, porque en todas las investigaciones arqueológicas que se han realizado, no ha aparecido ningún casco de este tipo.