Las Mil Historias: Historias sencillas, cotidianas o grandes historias, pero contadas en pocas lineas.
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras y frases. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palabras y frases. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2025

Estar hecho unos zorros

Estoy totalmente convencido que muchas veces habrá oído e incluso utilizado la frase “Estar hecho unos zorros”, para referirse a algo o alguien que se encuentra definitivamente mal cuidado, desaliñado o desmadejado.
Y seguro que en más de una ocasión se habrá preguntado que tienen que ver los zorros animalitos en ella, porque la verdad es que sin ser un animal que brille como los chorros del oro, tampoco es que esté especialmente desastrado.
Claro que todo cambia cuando nos damos cuenta que no nos estamos refiriendo a un animal, sino que la Real Academia Española define también al zorro como un utensilio doméstico de limpieza que está compuesto por tiras de orillo o piel, colas de cordero, etc., que unidas y puestas en un mango se utiliza para sacudir el polvo de muebles y paredes.
Ahora lo entiendo, porque estos zorros si deben quedar hechos un asco después de una buena limpieza hogareña, porque entre la acumulación de todo el polvo habido y por haber y con los porrazos que recibe termina convirtiéndose en un objeto totalmente deshilachado.

domingo, 29 de diciembre de 2024

En un santiamén

Existe una frase que decimos para expresar un breve espacio, un instante. Solemos decir que algo se hizo En un santiamén. Pues parece que la frase proviene de la unión de dos palabras, las dos palabras finales de la formula que se utiliza para santiguarse o la bendición latina: In nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti. Amen. Si unimos las dos últimas palabras nos encontramos un santiamén, es decir algo que se hace en un periodo de tiempo muy corto.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Seguir en sus treces

La frase proviene de un papa, además un papa español, de Benedicto XIII, también llamado el Papa Luna que fue elegido papa a la muerte de Clemente VII.

Pedro Martínez de Luna, nacido en Illesca, Zaragoza el año 1328 y murió en Peñíscola, Castellón el año 1423.
En diciembre del año 1375 es elegido papa y encontrándose en esos momentos en medio de un cisma por haber dos papas, uno en Roma y el otro en Avignon, y hasta un tercero en algún momento, se le intentó convencer sin ningún éxito de que renunciara al cargo y al llevar el número trece es por lo que se comenzó a decir continuar en sus treces.
Se cuenta que cuando estaba retirado en Peñiscola repetía una y otra vez: Papa sum et XIII, que se puede traducir por yo soy el decimo tercer Papa.

sábado, 17 de agosto de 2024

Perico el de los Palotes

Miles de veces habremos escuchado la expresión Perico el de los Palotes para referirse a alguien que no es muy importante. La Academia de la Lengua dice que no se refiere a una persona determinada, que puede ser un sujeto cualquiera, vamos lo que normalmente decimos Fulanito o Menganito.
Se cuenta que la frase puede venir del siglo XVI de unos personajes que iban  tocando el  tambor detrás de los pregoneros y que además era el que recogía las propinas para los dos.
Perico el de  los Palotes también fue el pseudónimo utilizado por la escritora, periodista, novelista, traductora y feminista Carmen de Burgos, nacida el 19 de diciembre de 1867 en Almería y fallecida el 8 de octubre de 1932 en Madrid.
A Carmen la podemos considerar como la  primera periodista profesional que existió en España, siendo redactora en el periódico madrileño Diario Universal el año 1906.
No fue sólo el seudónimo Perico el  de  los Palotes  el que utilizó, sino que el hecho de ser mujer le obligó a usar varios como Colombine, Gabriel Luna, Raquel, Honorine o Marianela.

viernes, 7 de junio de 2024

Pasar la noche en blanco

Posiblemente todos hayamos pasado por cualquier motivo lo que se llama una noche en blanco y seguro que muchas veces nos habremos preguntado de donde proviene la expresión, que a veces resulta tan desagradable, según sea el motivo por el que hemos estado sin dormir.
Parece ser que la frase está relacionada con una tradición medieval que utilizaban algunas órdenes para armar a sus caballeros.
Es conocido que la noche anterior al día en que debían ser armados caballeros, las pasasen velando las armas, pero la expresión viene por las ropas que tradicionalmente utilizaban estos hombres en esa velada de las armas, ya que se utilizaba una túnica o ropa blanca que simboliza la pureza.
Así que aquellos que deseaban armarse caballeros pasaban una noche en blanco, con lo cual se quedó la expresión “una noche en blanco” como una noche que no se había dormido en absoluto.

martes, 21 de mayo de 2024

El agujero de una aguja

En la Biblia, en el evangelio de San Mateo se dice lo siguiente: “Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el reino de los cielos“.  Seguro que alguna vez habremos pensado en que es una frase que no tiene mucho sentido, y que no sabemos porque la meten al camello, pero parece que esto no es así, sino que quien hizo la traducción, San Jerónimo, interpretó mal la palabra kamelos, traduciéndolo como camello, cuando en realidad en griego un kamelo es una soga gruesa con la que se amarran los barcos a los muelles.

jueves, 9 de mayo de 2024

Saber más que Briján

No me cabe la menor duda que infinidad de veces habrá oído decir por una persona que es muy listo o listillo, aquello de “Ese sabe más que Brijan”.
La duda viene cuando nos preguntamos quien sería ese tal Briján, que tanto sabía de manera que terminó quedando como modelo de sabiduría a lo largo de los años.
Según lo que he encontrado, la expresión viene del pueblo onubense de Riotinto, donde parece que trabajaba en las minas un ingeniero extranjero que debía ser inteligentísimo o por lo menos parecerlo porque quedó como tal, y a él se refiere la frase.
Pero otra curiosidad sobre la misma nos dice que el tal Brijan no se llamaba así, sino que su apellido era O’Brian, pero por esa facilidad que tenemos los andaluces para españolizar, o mejor para adaptar las palabras inglesas al andaluz todos terminaron llamando al señor O’Brian, como Briján, y ahí quedó la expresión.

martes, 16 de abril de 2024

La Arroba

La palabra arroba, proviene del árabe "ar-rub", que significa la cuarta parte.
Aunque pueda parecer lo contrario,  la arroba no es una palabra que se haya utilizado ahora con las nuevas tecnologías y como método para enviar correos electrónicos, sino que ya se venía utilizando de antaño como medida de capacidad o volumen, la arroba es utilizada para medir líquidos variando también su valor dependiendo no sólo de las zonas, sino también del propio líquido medido. Así si el líquido cuantificado es el aceite la arroba equivale a 12,563 litros, mientras que si se trata de medir vino su equivalencia es de 16,133 litros.
Como medida de capacidad la arroba sigue siendo muy utilizada en zonas como Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, donde todavía es frecuente oír hablar de arrobas de vino.

En Sanlúcar de Barrameda se sigue utilizando para el vino y la curiosidad está en que no sólo se utiliza el termino, sino que tampoco el símbolo @ es nuevo y ya se utilizaba para denominar la misma palabra.
Como muestra de lo que digo, ahí os dejo una factura de vinos de un almacenista de vinos de Sanlúcar del año 1884 ya aparece el símbolo @ en la misma.

miércoles, 13 de marzo de 2024

¿Que es el Estraperlo?

Ahora no se suele utilizar mucho, es un término en desuso, aunque no a lo que se refiere.
El término estraperlo o straperlo fue usado en España muchísimo para referirse al comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista.
En los años cuarenta del pasado siglo, se utilizaba para denominar a las personas que vendían productos fuera de la cartilla de racionamiento entonces en vigor o productos que se vendían fuera de los cauces legales.
El origen de esta palabra está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, y que se produjo cuando dos holandeses llamados uno Strauss y el otro Perlowitz introdujeron en España un juego de ruleta eléctrica que tenía la marca Straperlo.
La ruleta llegó a España el año 1934, primero en el casino de San Sebastián y después en Palma de Mallorca, y parece que para ello habían sobornado a varios políticos, entre ellos parece que el sobrino del  presidente del Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux, y además resulta que la ruleta estaba trucada y era un gran timo, del que se dieron cuenta las autoridades, prohibiéndose el juego  Dicha ruleta se presentó en sociedad en 1934 en el Casino de San Sebastián y también llegó a llevarse a Palma de Mallorca.
Por lo visto habían sobornado a varios políticos influyentes y así consiguieron introducirla en el país. Evidentemente, la ruleta estaba trucada y rápidamente las autoridades se dieron cuenta del timo y se prohibió dicho juego.

miércoles, 15 de noviembre de 2023

La suerte está echada

Una frase que es muy frecuente utilizar para expresar que algo está realizado, que no tiene vuelta de hoja, que es dar un paso irrevocable es “La suerte está echada”. Seguro que todos la hemos utilizado alguna vez para reforzar la idea de que algo no tiene vuelta atrás, e incluso otras veces, sobre todo cuando queremos ser un poco cursi, la reforzamos con la expresión latina de la que podría proceder: “Alea iacta est”.
Esta frase se cuenta que fue dicha por el político y militar Julio Cesar, cuando después de conquistar la Galia decide volver a Roma porque había oído rumores de que el Senado estaba hablando mal de él e incluso que debía dejar el cargo porque había participado en una guerra ilegal.
Al llegar a la orilla del rio Rubicón, Julio Cesar ni corto ni perezoso decide cruzarlo, a pesar que el Senado lo había puesto como límite para las tropas romanas, con lo cual era ilegal cruzarlo, y es cuando se cuenta que dijo la famosa frase ”Alea iacta est”, y al hacerlo dio comienzo a una larga guerra civil contra Pompello y los Optimates, que eran los que dominaban el Senado en ese momento y que terminó ganando.
Se cuenta también que Julio Cesar dijo la frase no en latín, sino en griego y que la traducción de este idioma de lo que dijo sería algo así como “el dado ya está tirado”, queriendo decir que la partida había comenzado y no había vuelta atrás.

viernes, 28 de julio de 2023

El OK

Es una expresión muy utilizada para expresar que estamos de acuerdo con algo o con alguien, pero se cuenta que nace durante la Guerra de Secesión americana.
Al volver las tropas a sus cuarteles y al recontar no habían tenido ningún muerto, ponían en una pizarra la frase O Killed, que quiere decir ningún muerto.
De ahí proviene la famosa expresión O.K., que significa todo esta bien.
Después de publicar esta entrada, Manuel Marti Navarro me envía otra versión de la expresión OK, que parece ser surge de los estibadores de los muelles ingleses. Cuando revisaban el estado de una mercancía que debía salir o llegaba al puerto, si estaba en buenas condiciones, la debían marcar con las palabras all Correct, todo correcto, pero como la mayoría de ellos eran analfabetos lo marcaban con las iniciales O.K.

martes, 25 de julio de 2023

La palabra Fuck

En la antigua Inglaterra la gente no podía tener sexo sin contar con el consentimiento del Rey, así que cuando la gente quería tener un hijo debían solicitar un permiso al monarca, quien les entregaba una placa que debían colgar fuera de su puerta mientras mantenían relaciones sexuales. La placa decía Fornication Under Consent of the King, F.U.C.K. De ahí el origen de la palabra fuck, que tanto se utiliza en el idioma ingles y que significa fornicar.

sábado, 22 de julio de 2023

No hay tu tía

Seguro que muchas veces todos hemos oído la frase “No hay tu tía”, que quiere decir que algo tenemos que hacerlo sin otra opción. Nos preguntaremos de donde puede venir esa tía de la que no hay. Pues la tía de parentesco no tiene nada que ver con la frase y es simplemente una alteración de una palabra: atutía.
La atutía era considerada en la edad media como un medicamento de origen árabe, que estaba indicada para curar las enfermedades de los ojos.
La palabra proviene del árabe altutiyá y está hecho fundamentalmente del óxido de cinc, que resultaba de la fundición y purificación del cobre y era procesado hasta convertirlo en ungüento.
Por lo que imaginamos que la frase quiere decir que como no había unguento atutia, tenían un poco que fastidiarse.

lunes, 3 de julio de 2023

El quinto pino

Estoy convencido que muchas veces habrás oído la frase “el quinto pino” para explicar de una forma poco explicita donde se encuentra algo. Así decimos que algo está en el quinto pino si está muy lejos.
¿De dónde viene esa frase? ¿Dónde se encontraba ese famoso pino?
Pues parece que el pino estaba en Madrid y parece que fue plantado en el siglo XVIII en tiempos del rey Felipe V, el primer Borbón. No un pino, sino que fueron cinco los pinos que se plantaron en hilera en el lugar. El primero cerca de Recoletos y el último en la calle de Alcalá, es decir que entre el primero y el último había unos tres kilómetros, y solía ser una referencia a la hora de quedar entre los madrileños.
Cuentan que los pinos eran bastante frondosos, sobre todo a principios del siglo XX y en el último de ellos solía irse las parejas de enamorados, ya que estaba bastante lejos en ese momento.



sábado, 27 de mayo de 2023

Estar en Babia

¿Han pensado alguna vez donde puede estar el lugar denominado Babia?. Muchas veces lo habremos escuchado y nos habremos preguntado donde estará Babia.
Pues Babia existe. Existe y existe en España, concretamente en la provincia de León.
Me han contado que durante la Edad Media, abundaba la caza en ese lugar y los reyes de León creyeron que era el mejor sitio para pasar unas jornadas de recreo y reposo de los problemas de la corte. Ya saben que uno de los hobby de los reyes de aquella época era la caza y la zona era buena en caza y estaba lo suficientemente escondida como para pasar unos días de tranquilidad.
Se supone que la ausencia del rey durante esos días originaba la inquietud en la corte y entre sus súbditos, que echaban de menos al monarca y cuando preguntaban donde se encontraba le respondían: El rey está en Babia.
Podemos imaginar que la expresión se hizo tan popular que pasó al lenguaje común para referirse a una persona que no estaba donde debía estar.

miércoles, 26 de abril de 2023

¡Elemental! Querido Watson

Existen un montón de frases que aun siendo mentira, a fuerza de repetirla creemos que es cierta.
Una de esas frases tan repetida y que se atribuye a Sherlock Holmes, que hemos oído multitud de veces en películas y series. Esa de ¡Elemental!. Querido Watson. ¿En que novela de Arthur Conan Doyle aparece esta frase?.
Pues en ninguna. Si, digo en ninguna porque la frase que ha servido para caracterizar al personaje no es más que un invento popular y nunca llegó a escribirla, por lo menos en una novela.
La única frase parecida a la archiconocida es una que aparece en un relato titulado El Perverso. En ese relato, tras una de las deducción de Holmes, Watson le dice ¡Excelente! Y Holmes simplemente le contesta: ¡Elemental!.

domingo, 26 de marzo de 2023

Así se las ponían a Fernando VII

Estoy convencido que mas de una vez habrá oído la frase Así se las ponían a Fernando VII. Esta es una frase hecha que se suele decir para desprestigiar, casi siempre de forma irónica cuando lo que se hace es totalmente fácil, algo que no presenta ninguna dificultad para realizarlo o que lo hacen los demás y uno se aprovecha de lo hecho.
Pero claro, si tenemos en cuenta que parece ser que la frase proviene de la gran afición que tenía el rey Fernando VII, el peor rey de la historia de España, a jugar al billar y de cómo sus contrincantes, deseosos de complacer y pelotear al rey solían fallar los golpes y así el soberano tuviese muchas más oportunidades de hacer de ganar el juego.
Como vemos la frase proviene del enorme peloteo utilizado por los complacientes compañeros de juego del rey Fernando VII y de cómo le ponían las bolas de billar para que ganase.

domingo, 19 de marzo de 2023

Salvarse por los pelos

Un lector, Olatz Vicente, me envía una explicación a una expresión muy conocida, muy popular como es la de Salvarse por los pelos:
Tengo entendido que proviene de antiguo. Cuando los barcos salían a faenar iban repletos de marineros que no sabían nadar. Estos, se dejaban el pelo largo y cuando caían al agua sus compañeros les salvaban tirando de la cabellera. Así que salvados por los pelos.

sábado, 7 de enero de 2023

El Chocolate

La palabra Chocolate es una derivación dos palabras Azteca y Maya. La palabra Xoco, que significaba caliente y Attl que significaba agua. Este concepto de agua caliente que conlleva la palabra “xocoattl'’, estaba ligado a la preparación de la bebida que se hacía con agua caliente y el cacao.
Hasta aquí la palabra,  pero estos días he leído que nos podríamos quedar sin el maravilloso chocolate antes del 2050, debido a las altas temperaturas y a las extremas condiciones de sequía.
Y he aquí que una de las más importantes marcas de chocolatinas, Mars, ha decidido que se debía hacer algo, sobre todo por no quedarse sin la materia prima para sus pingues ganancias y se ha unido a unos científicos de la Universidad de California, no para evitar que las temperaturas suban y las sequias lleguen, sino para realizar una modificación a la carta en el ADN y el genoma de la planta del chocolate.

jueves, 29 de diciembre de 2022

A buenas horas, mangas verdes

La expresión ¡A buenas horas, mangas verdes!, proviene de lo que solían comentar la gente cuando llegaba la Santa Hermandad, una institución parecida a lo que hoy sería una policía que existía en Castilla ya en el siglo XIII para defender el orden público y que tuvieron su apogeo durante el reinado de los Reyes Católicos. Los componentes de la Santa Hermandad iban vestido con un chaleco de piel que dejaban al descubierto las mangas de la camisa que era verde.

Parece que la eficacia y la rapidez no eran las principales virtudes de este cuerpo, y nunca llegaban a tiempo al lugar donde se había cometido el delito y de ahí proviene la expresión: ¡A buenas horas, mangas verdes!.